lunes, 30 de diciembre de 2013

Nuestros Belenes


Todos los años tenemos la posibilidad de ver Belenes en muchos lugares, organismos públicos, privados, en casas particulares que abren sus ventanas a la gente que pasea por allí....

Proponemos unos cuantos... los más típicos, si hay alguno que no esté y sea digno de ser visitado no dudéis en añadirlo.

 

» Belén de la Plaza Mayor.
Horario: 24 horas.

» “El hijo del carpintero” en la Sala de Exposiciones de Caja España-Duero en el Edificio de San Eloy (Plaza de San Boal, 1.
Horario: Martes a domingo y festivos: 12 a 14 horas y de 18 a 21:00 horas. Lunes cerrado. Hasta el 8 de enero.
http://www.youtube.com/watch?v=CQmCZ-8d3vk

» Belén de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca, en la Plaza de los Sexmeros, 2.
Horario: 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas todos los días laborables y los sábados. Los domingos abrirá solo por las tardes (de 18 a 20 horas) y los días 25 y 1 de enero estará cerrado. Hasta el 6 de enero

» Belén del Museo del Comercio, en la Avda. de Campoamor s/n.
Horario: de Martes a sábado: de 10:00 a 14:00h y de17:00 a 20:00h, los domingos: de 11:00 a 15:00h y domingo tarde y lunes, cerrado
www.museodelcomercio.es

» Belén del Cuartel Arroquia. Avda. Doctor Torres Villaroel, nº 65.
Horario: En cualquier momento.

» Belén del Centro Comercial El Tormes. Avda. Salamanca s/n, Santa Marta de Tormes, Salamanca
Horario: todos los días hasta el 6 de enero desde las 10:00 horas de la mañana hasta las 22:00 de la noche.

» Convento de Las Úrsulas
Horario: De lunes a viernes de 17:30 a 20:00 horas. Sábados y domingos: 11:30 a 14 y de 17 a 20:00 horas.

» Belén del Centro comercial Vialia. Paseo de la Estación.
Horario: Lunes a viernes: 17 a 21:00 horas. Sábados y domingos: 11:30 a 14:00 y de 17 a 22:00 horas. Hasta el 7 de enero.

» Diez belenes africanos en la Sala de Comarcas de la Diputación
Horario: Laborables: 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas los sábados. Festivos: 12 a 14 horas. Abierto hasta el 5 de enero.

» Cofradía del Cristo Yacente en la Catedral Nueva
Horario: Laborables: De 9 a 13 horas y de 16 a 18 horas. Sábados y festivos: 10 a 13 horas. Abierto hasta el 7 de enero.

» Iglesia de San Benito
Horario: Días de visita: 22,28, 29 de diciembre. 4 y 5 de enero. De 18 a 20:30 horas.

» Belén napolitano de la Hermandad Dominicana. Iglesia de San Esteban.
Horario: Todos los días en la iglesia de San Esteban de 09:30 a 13:30 horas y de 16:30 a 20:00 horas.

» Belén en Jesús Obrero, Carretera de Ledesma, 84
Horario: De lunes a viernes a las 19:15 horas, antes de la misa y los sábados y domingos de 10 a 12:00 horas.

» Belén de María Auxiliadora. Avda. de María Auxiliadora esquina con la Avda de Portugal.
Horario: Todos los días de 8 a 13 y de 18:30 a 20:30 horas. Hasta el 11 de enero.

» Nacimiento con una maqueta de la propia iglesia de Lourdes. Calle Astorga 65.
Horario: Todos los días a partir de las 18:15 horas. Domingos y festivos: horario de mañana. (Iglesia de Lourdes)

» Relieve de la Natividad del Señor, labrada en la "Puerta del Nacimiento" de la Catedral Nueva de Salamanca
Horario: 24 horas.





viernes, 20 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad!



 
Buscando una imagen de Salamanca para felicitar la Navidad encontramos ésta, de casualidad...   Su autor es Antonio Varas de la Rosa quien ha plasmado en una tabla de 22x40 este óleo titulado "Nevada en Salamanca".  Tiene página para que le conozcáis un poco, merece la pena. http://www.antoniovaras.com/

 
Siempre hemos sentido un especial cariño por las turroneras que se ponen en los soportales de la Plaza Mayor. Y qué rico está el turrón que hacen y las garrapiñadas y las obleas y...
 
El único reducto de la elaboración de turrón tradicional que queda en España –fuera del área que vincula a Jijona y Alicante– está en Salamanca, en La Alberca. Las turroneras albercanas mantienen intacta, desde hace más de dos siglos, la producción ininterrumpida de su célebre turrón artesano, elaborado con miel, almendras y clara de huevo, realizando este dulce con las mismas técnicas y recetas que sus antepasados.

 
 
 La singularidad de este dulce reside no tanto en la elaboración como en el tamaño, pues los grandes trozos del célebre turrón duro albercano surgen de su elaboración en grandes moldes de cerca de doce kilos, que después se comercializan en pedazos de dos o tres kilos, o en pequeñas bolsas con trocitos ya cortados.

 
 La tradición de este dulce está en las repoblaciones árabes de la sierra salmantina, y ante el excedente de miel que había en la zona las gentes del lugar decidieron emplearla en la elaboración del turrón. La receta es la siguiente: se pone en una caldera de cobre a calentar la miel y una vez caliente se le agrega el azúcar y la clara de huevo batido y se remueve hasta formar una masa homogénea. Una vez retirada la caldera del fuego se echa la almendra, los cacahuetes, las nueces o las avellanas, dependiendo del tipo de turrón. El próximo paso es el vaciado de la masa en grandes moldes que forman bloques de unos diez a doce kilos.

 
 Para su elaboración se emplean almendras traídas de Las Arribes del Duero, al igual que las nueces, también autóctonas de la provincia de Salamanca.

 Las turroneras de La Alberca anuncian la Navidad cada año en los soportales de la Plaza Mayor de Salamanca, frente al Mercado Central. Vienen en Adviento y se van hasta el año que viene
 
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Casas racionalistas con esquina redondeada

Principios racionalistas
• Organización estructuralista del edificio en lugar de simetría axial
• Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales
• Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta
• Concepción dinámica del espacio arquitectónico
• Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales) prefiriendo el cemento y el ladrillo.

El uso de estos materiales y del estilo racionalista fue aprovechada de forma esporádica ya que encontraron en esta zona una firme arraigo de un estilo ecléptico con tradiciones locales muy arraigados.

Los arquitectos racionalistas más destacados que estuvieron por Salamanca son Joaquín de Vargas, Genaro de No Hernández, Eduardo Lozano Lardet, Francisco Ortigosa, Francisco Gil González….



 














   







   





miércoles, 27 de noviembre de 2013

La Gran Vía de Salamanca




Una de las cosas que más nos ha sorprendido ha sido descubrir lo joven y cercana en el tiempo que está la urbanización de la Gran Vía.

La Gran Vía en 1954
Allá por los años 20, el arquitecto Pedro Vidal redactó un proyecto para comunicar la Alamedilla y la carretera de la Estación con el Puente Nuevo que cruzaba el Tormes, el puente de Enrique Estevan.

Se inicio el proyecto, pero en 1932 se pararon las obras del colector. Más tarde llegando a lo que hoy es la Gran Via volvieron a pararse las obras debido a las dificultades para expropiar, comprar y vender los terrenos ya que la especulación creció dada la importancia de la obra.

Empezó una época afortunada para la ciudad, el crecimiento de la población y las ordenanzas municipales hicieron que la ciudad creciera por todas partes, haciéndose planes urbanísticos para que crecieran todos los barrios que empezarían a cuajar en los años 60 y después.

Se pretendía dotar a la Gran Vía de edificios e infraestructuras para familias salmantinas pudientes y para establecer los edificios que albergaban organismos oficiales como el Gobierno Civil, el Palacio de Justicia, Los sindicatos, el edificio de Correos y Telégrafos…

En 1943 se aprobaron las ordenanzas de construccion con el tamaño de los solares, el aspecto, la altura, número de plantas, materiales, estética, arquerias. Se trató de imitar el estilo de la ciudad como se venía haciendo, tomando detalles del palacio Monterrey, la Casa de las Conchas o las arquerías de la Plaza Mayor. En general se trataba de dar un aspecto uniforme a una Gran vía que empezaba a construirse y pretendía ser el centro administrativo de la ciudad, por no hablar de que seria la entrada principal a Salamanca de las gentes que venían de fuera, debía ser una calle hermosa y acogedora, con una imagen especial.

La mayoría de los edificios entre el Paseo de Canalejas y la Calle Asadería, el primer tramo, se proyectaron en los años 40 por Francisco Gil o Ricardo Pérez, Dampierre que en 1946 hizo el Gobierno Civil o Javier Barroso que en 1950 hizo el Palacio de Justicia.

En 1950 se modificaron las ordenanzas para animar a la construcción de los 2 tramos siguientes, procurando mantener el mismo sentido estético que en lo ya construido.

En estos veinte años hasta 1955, la Gran Vía refuerza su imagen futura de arteria principal de Salamanca con los sucesivos proyectos del Gobierno Civil, el Palacio de Justicia, la sede de los Sindicatos, una Plaza dedicada al Caudillo, la sede de la Falange, el Colegio Mayor Hernán Cortés, viviendas para catedráticos, la Delegación de Información y Turismo, o la Cámara de la Propiedad.

A medida que prosiguen los complejos expedientes de regulación de las parcelas, la iniciativa privada se vuelca en construir también allí, sobre todo desde 1948.

También las instituciones religiosas se difunden espacialmente en la ciudad a partir de 1948, de tal manera que en apenas diez años el ayuntamiento concede doce licencias de construcción para otras tantas comunidades religiosas que escogen para sus asentamientos de Seminarios, Colegios o Conventos en la segunda orla de crecimiento de la ciudad.

Entre 1961 y 1962 se tramitan cinco proyectos de alineación varias calles de la ciudad y se suscita un concurso nacional para el remate urbanístico del último tramo de la Gran Vía con la modificación de sus ordenanzas en septiembre de 1961 dando la posibilida de una construcción con más alturas en el segundo y tercero de los tramos.

Entre 1965 y 1979 Salamanca asiste a una imparable gama de ejecución de proyectos. En 1964, coinciden en la ciudad los proyectos de la Red Arterial, la redacción del Plan General, el Plan Parcial del barrio Antiguo, el Plan Parcial de la Gran Vía y el final de la urbanización del barrio San Juan de Sahagún.

En 1973 se termina el desenlace de la Gran Vía en su tramo final, el ensanche del Puente de San Antonio, el arreglo de los alrededores de Sancti Spíritus. En 1974 se realiza el saneamiento de la Gran Vía.

Ahora nos parece que la Gran Vía está ahí de toda la vida pero se terminó de construir y adecentar ayer como quien dice.

Si quieres ver más fotos de la Granvía visita el álbum de Facebook

jueves, 21 de noviembre de 2013

Las llaves de la ciudad 2013 (y 2)



    
 
 
     
 
 
     
 
 
 
      
 
 
 
 
     
 
 
 
 
     
 
 
 
 
     
 
 
 
 
     
 
 
 
 
    
 
 
 

martes, 19 de noviembre de 2013

Casa de estilo Neovasco

 
Situada en la Carretera de Zamora, nos encontramos con una casa de estilo regionalista construida en 1928.
 
Dentro de las variantes regionalistas que se dieron en la ciudad aparece esta curiosa casa de estilo neovasco que fue diseñada en 1928 por el arquitecto bilbaíno Rafael Fontán para el ganadero Manuel Angoso, que quiso este estilo para su casa por la ascendencia vizcaína de su esposa.
 
Siguiendo el modelo de caserío del norte se construye con una cubierta asimétrica a doble vertiente, recto y  sin decoración, con entramados ficticios pero al mismo tiempo añadiendo otros estilos tipo montañés como la torre o el pórtico de arquerías sobre columnas de granito sin capitel rematando en una terraza.
 
En la planta baja se localizaban las habitaciones principales con una gran escalera que comunicaba ambas plantas. Junto a la carretera de Zamora había otro edificio más sencillo pero del mismo estilo para la servidumbre y la cochera.
 
En 1940 en la Avenida de la Merced se levantó otra casa del mismo estilo. El promotor de ésta fue Andrés García Blanco y el arquitecto Ricardo Pérez Fernández (1894-1975). En 1959 la casa fue adquirida por la Congregación de los Sagrados Corazones.
 
 
 

martes, 12 de noviembre de 2013

Las llaves de la ciudad 2013 (1)


 Esta edición de las Llaves de la Ciudad, que coincide con el XXV Aniversario de la declaración de Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, es una buena oportunidad para conocer la parte no visible de las ciudades como la nuestra en las que el pasado, el presente y el futuro conviven de un modo natural.

Ciudades hechas de piedra, pero también de voces e historias, del territorio que las rodea, de afectos, conocimiento, destrucciones y refundaciones... Y de muchas más cosas, tantas que sería imposible exponerlas todas, porque además están vivas y abiertas siempre a innovaciones y nuevas lecturas.
 
Estas llaves son puertas de acceso al "alma" de una Salamanca que no sólo es bella y sabia, sino terapéutica, ya que nos permite sentirnos "como en casa y como en el cielo".
 
El Ayuntamiento de Salamanca organizará el programa "Las Llaves de la Ciudad 2013", iniciativa que en este sexta edición se desarrollará bajo el tema "Te entregamos estas llaves para que te sientas como en casa, como en el cielo", el cual permitirá descubrir trece espacios del patrimonio artístico e histórico salmantino a través de visitas guiadas y teatralizadas.
 
Sólo cinco de estos espacios requerirán invitación; el resto será con entrada libre, según los horarios establecidos: Palacio de Monterrey, el Cerro de San Vicente, la Biblioteca de la Universidad, la Iglesia de Vera Cruz y el Claustro de Colón en Convento de San Esteban.


Las Llaves de la Ciudad 2013, del 1 de noviembre al 15 de diciembre de 2013

El Cielo de Salamanca
     ◦Lunes de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 19:00 h.
     ◦Entrada libre
 
Biblioteca de la Universidad
     ◦Martes a las 18:00 h. y miércoles a las 13:00 h.
     ◦Entrada con invitación
 
Palacio de Monterrey
     ◦Viernes 3 pases: 10:30, 11:30 y 12:30 h.
     ◦Entrada con invitación, es necesario entregar fotocopia de DNI
     ◦No habrá visitas el 1 de noviembre ni el 6 de diciembre
 
San Francisco el Real
     ◦Sábados de 11:00 a 13:00 h.
     ◦Entrada libre
 
Monumenta Salmanticae
     ◦De martes a sábados de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 18:00 h.
     ◦Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.
     ◦Entrada libre
 
Mercado Central
     ◦Sábados a las 11:00 y a las 12:00 h.
     ◦Visita guiada. Entrada libre
 
Casa de Santa Teresa
     ◦Sábados de 11:00 a 13:00 h. y de 17:00 a 18:00 h.
     ◦Entrada libre
 
Iglesia de la Vera Cruz
     ◦Viernes y sábados a las 16:00 h.
     ◦Entrada con invitación
 
Santo Tomás Cantuariense
     ◦Sábados de 17:00 a 20:00 h. y domingos de 12:00 a 14:00 h.
     ◦Entrada libre
 
Museo de Salamanca
     ◦Sábados de 16:00 a 19:00 h.
     ◦Entrada libre
 
Convento de San Esteban
     ◦Viernes a las 17:00, 17:45 y a las 18:30 h.
     ◦Sábados a las 11:00, 11:45 y a las 12:30 h.
     ◦Entrada con invitación
 
Huerto de Calixto y Melibea
     ◦Domingo de 11:00 a 13:00 h.
     ◦Entrada libre
 
Cerro de San Vicente
     ◦Sábados y domingos a las 11:30 y 12:30 h.
     ◦Entrada con invitación

Las invitaciones se entregarán en Monumenta Salmantica (C/Veracruz, s/n) cada semana en horario del centro. Con la excepción de la primera semana que se entregará el 31 de octubre.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Hotelitos de Mirat

 
Situado en la Avenida de Mirat, nos encontramos con Los "Hotelitos de Mirat" que fueron construidos entre 1902 y 1905.
 
A mediados del XVIII nació en Salamanca don Gregorio Mirat, creador de una rentable fábrica de almidón. Pero fue su hijo Juan Casimiro quien introdujo la revolución industrial instalando en Salamanca la primera máquina de vapor, amplió el negocio hacia la elaboración de pasta para sopa y posteriormente la producción de garbanzos. Sus avances tecnológicos le permitieron producir a gran escala, obteniendo un importante éxito.
 
Los Mirat siguieron innovando, siendo precursores de la modernidad industrial, pero también del sector inmobiliario. Con los beneficios de la fábrica de abonos se construyeron cuatro manzanas de edificios con sus respectivos hoteles, los conocidos como “hotelitos de Mirat”. Fue ésta la primera barriada que se levantaba fuera del recinto amurallado, el extrarradio. En recuerdo a esta notable familia queda una de las avenidas más transitadas de la ciudad: La Avenida de Mirat.
 
En septiembre de 1892 la Plaza de Toros de los Mínimos, ubicada extramuros, acoge su última feria taurina. En 1894 Juan Casimiro Mirat Moreno se convierte en su propietario ampliando el solar hacia el oeste y el este. Según el contrato de compraventa, el antiguo coso taurino no podía destinarse a espectáculos públicos para no hacer la competencia a la recién inaugurada Plaza de la Glorieta.
 
Juan Casimiro elabora en 1894, un proyecto en el que el edificio taurino será transformado en sede de un Instituto o Escuela Agrícola junto con un laboratorio químico de ensayos, un campo de experimentación agraria, una gran fábrica de abonos químicos, con su correspondiente terreno para la confección de los orgánicos, y un banco agrícola. El proyecto refleja un ideario afín a lo que luego sería el «regeneracionismo», preocupándose por el desarrollo de la base económica de Salamanca, la agricultura. Si bien la idea de Mirat tuvo buena acogida en la Liga de Productores no se llevó a cabo y se embarcó en un proyecto inmobiliario en vista de la escasez de viviendas.
 
El 9 de septiembre de 1901 con el maestro de obras Cecilio Domingo González se presenta la memoria explicativa de la urbanización como modelo para una modernización del casco antiguo. La prensa apoyó la iniciativa pues, según los planos, la barriada resultaría de elegante aspecto, situación higiénica inmejorable, saludable orientación, cómodas y confortables viviendas… Consideran de gran interés que siendo el proyecto de iniciativa privada, venga unido a la ordenación de una amplia zona, puesto que hasta entonces cada interesado construye sin un plan, sin orden ni concierto.
 
Juan Casimiro subdivide su solar en cuatro manzanas y pretende construir 52 casas con un total de 116 viviendas. Considerando que el frente de la futura avenida de Mirat sería el más cotizado, se pensó levantar los cuatro ‘hoteles’ de tres plantas con las mejores viviendas, en un número de tres por planta. Éstos harían de cabecera a manzanas de casas adosadas de dos plantas siendo cada una de éstas una vivienda.
 
El proyecto definitivo de 1902 introduce algunos cambios. La reducción de viviendas por planta de tres a dos en los ‘hoteles’ hizo que ahora las habitaciones tuvieran aireación directa al exterior. Finalmente se construyeron sólo 19 de las 40 casas proyectadas. La licencia de obra se solicita el día 13 de abril de 1902 y fue concedida el día 22.
 
A las siete de la mañana del 17 de noviembre de 1902 Juan Casimiro junto a sus hijos, el maestro de obras Cecilio Domingo González y los obreros contratados para la construcción del Barrio de Mirat acuden a misa en la iglesia de San Juan de Sahagún. Una vez terminado el oficio religioso se dirigen a la vieja plaza de toros para comenzar su demolición.
 
Juan Casimiro y Cecilio González habían partido de la idea de hacer un proyecto factible y económico. Estudiaron las posibilidades que ofrecían los materiales del viejo coso para reducir los costes, con lo cual, el material de hierro, la cornisa de la plaza, todo el material de mampostería, los sillares labrados resultantes del derribo de la plaza de toros se aprovecharán en los muros de las casas. Por ello, las ventanas de las construcciones serán de iguales dimensiones a las que hubo en la plaza y la piedra de los tendidos se convierte en impostas y basamentos de soportes de la planta baja y otras partes de la construcción. En menor medida se aprovecharían los maderos.
 
En cuanto a los materiales restantes se apunta su procedencia: la cal para el mortero vendría de Linares, El Pito y Fuenteguinaldo. El adobe se hará al pie de obra. Del río Tormes se sacará la arena y el barro de los barreros de la localidad, el yeso éste se adquirirá en Valladolid y de la calidad o análoga a la producida en la fábrica ‘La Blanca’. La madera se compraría en tres lugares: para la parte de resistencia y trabazón, en Portugal, en Soria para puertas, ventanas y escalones, mientras que el entarimado será el llamado «pino norte» sin que se especifique la procedencia.
 
Para rentabilizar la obra se pensó en el alquiler de las 52 casas. Los cálculos previos del Sr. Mirat y Cecilio González, en 1901, preveían una inversión global de 358.499,73 pesetas para las 116 viviendas que, alquiladas por una renta de entre 210 y 480 pesetas al año, darían una rentabilidad entre el 7 y el 8%.
 
Sin embargo, Juan Casimiro descarta la idea del alquiler en su totalidad poniendo las casas a la venta. El primer hotel lo compra la compañía del ferrocarril S.F.P el 12 de septiembre de 1903. El administrador del Balneario de Ledesma, Carlos Llauradó Feliu, compra el tercero y las cuatro casas traseras el 31 de octubre de 1903. El industrial de Cantalpino Primitivo López compra las cinco casas traseras del cuarto bloque. La familia Mirat se queda con el bloque segundo completo, siendo la manzana más grande y además con tres casas orientadas a la plaza de los Mínimos, hoy Gabriel y Galán. También se queda con el cuarto hotel que a su vez alquila al Ministerio de Hacienda el 4 de octubre de 1905 en una cantidad anual de seis mil pesetas.
 
El traslado dio comienzo el 22 de noviembre de 1905. En 1907 las viviendas construidas han cumplido su objetivo y prácticamente están todas alquiladas al personal del ferrocarril, a funcionarios de Hacienda y a un amplio grupo que abarca diversas profesiones liberales destacando el de abogados y profesores. Prácticamente concluidas las obras de la barriada, el periódico El Lábaro, el 1 de agosto de 1906, nos la describe así: «Forman todo el barrio los cuatro hoteles o pabellones de cabecera; tres casas en la Plazuela de los Mínimos; cinco en la primera calle; seis en la segunda; tres en la tercera y dos en la cuarta, dispuestos con viviendas en los entresuelos y la planta principal resultando cincuenta y ocho cuartos para otras tantas familias, sin contar los dos pabellones ocupados por las oficinas del ferrocarril S.F.P. y la Delegación de Hacienda.»
 
En 1947 se inicia una reforma en la calle Dimas Madariaga con la construcción del Sanatorio de la Obra Sindical ‘18 de Julio’ inaugurado el 28 de noviembre de 1947 y que hoy está ocupado por la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo, conservándose sólo el hotel de Llauradó. Hay que apuntar que aún en ésta existen dos de aquellas casas traseras, concretamente los números 8 y 10 de la calle Pérez Oliva.
 
En la actualidad contemplamos dos de los cuatro pabellones de cabecera siendo éstos los adquiridos por el Sr. Carlos Llauradó y por la Compañía del ferrocarril S.F.P. El primero de ellos ha llegado hasta nuestros días según su aspecto original tanto en la distribución de vanos como accesos e incluso todavía conserva su característico perfil de ático retranqueado y cubierta a dos aguas. El otro pabellón que hoy contemplamos es el que ocupó la compañía de ferrocarril. Las estancias interiores tuvieron un tratamiento especial tanto en la planta baja, dedicada a oficinas, como en las superiores. Sin embargo, el ático, en posición retranqueada de la línea de fachada, ha perdido su perfil original del mismo modo que se ha eliminado el enlucido del paramento.
 
Hoy podemos disfrutar de la Biblioteca de Gabriel y Galán, un hotelito que es la sede Territorial del Ministerio de Sanidad y otro hotelito como sede bancaria que nos alegran la vista y nos recuerdan el origen no tan lejano de una avenida que recorremos tan a menudo.
 
 El Museo del Comercio tiene en el nº 10 de los cuadernos de la Historia del Comercio uno dedicado a Barrio de Mirat y otro dedicado la publicidad de la empresa de Mirat que son muy interesantes.