"La Glorieta"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisplgwIvaFyKAOpzgBSATzadXBj-LA2sKXcx0iRvUKNmFKdC8HCHqsYeFSBY9329bVQUvKQfNohQFMjOl5fH7hL93cyXOhIBxn-wETaTgNVeLWRB0DZfQBfjTyxcpavSAqZnRJzuLouzyf/s320/PT1.jpg)
Hasta el siglo XIX las celebraciones taurinas se llevaban a cabo en la Plaza Mayor y entre ellas destacan las que celebraban la concesión de grados académicos por parte de las universidades.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgc2Az_soVrTnONX2w9b-tPV8SxwUHABe0lyZ-t8yln9zPSTb0seF3fwAMc8lIQA5ymyjphkN0xJSH1zAGmBMeQ3ahXXe0uuZUlZ1HXpte7h77kcjoMRR0C15oAvNpL8fN0iJzV0MZyX3k/s200/cartel+de+2013.jpg)
La idea de construir la plaza de Toros fue de una sociedad anónima compuesta por doscientas trece personas todos ellos comerciantes, industriales y propietarios, con el fin atraer a nuevos clientes durante los festejos de septiembre. La sociedad que sufragó los gastos y el precio final fue de 452.193 pesetas.
El proyecto de La Glorieta es de Mariano Carderara Ponzón y fue ejecutado por Cecilio González Domingo. Se empezó su construcción en mayo de 1892 y se inauguró el 11 de septiembre, en las ferias y fiestas de 1893 con una corrida de Eloy Clairac, que lidiaron Mazzantini y Guerrita.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjT1rXzS5llarB_gYRMRrwLk6rTitMebXYCRXu16BXJrZHwSjSffj_VLXP0QxD76cM-XCAprbPZgwxZdPXAZPvXPoqojLesV_GwPVQQXl9qBcooC97UCs61Eg-wiJaasghofYFcJPDB7WSV/s200/Plazatoros_P.jpg)
Además de ser la más grande de la época, destaca su diseño exterior, ya que se prescindió de la típica ornamentación árabe y se disponen arcos rebajados de hierro fundido fabricado en Moneo. Las galerías enlazan los 6 cuerpos salientes donde están las puertas que tienen la habitual estructura tripartita con arco de triunfo.
La Plaza de Toros, “La Glorieta” es de hierro y ladrillo, las columnas de hierro sostienen amplias galerías circulares abiertas al exterior, así como los 2 pisos interiores de balcones sobre las gradas con arcos de herradura.
La puerta principal orientada hacia la ciudad destaca por sus dimensiones, la mayor elevación del arco central y las ventanas pareadas de los lados. Combina piedra franca en las esquinas, impostas, zócalos y ladrillo y hierro sin ajustarse a ningún estilo. En el interior hay galerías metálicas adinteladas y la superior con arcos de herradura.
Se trata de un edificio armonioso y con un placentero sentido estético en su exterior. Los materiales de piedra y ladrillo se interrumpen a la altura del primer cuerpo, de los tres de que consta y los intercolumnios de hierro, superpuestos, llevan balaustradas de ladrillo en el primer piso y de hierro en el segundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCaSzfqsCfRPrp9wdH9SVXgIpSySpH0wiGEew9NTpyX4S9_ISiABXIDOPYYE_cuq45quy_Y4Ou5FWoUiCFS_BWqLuGRXshx_X-hiyAqszLj1hK9wZi3Nz0Ny-RiBjDNN09CioljAe_l6km/s200/pt3.jpg)
Desde la construcción de la Glorieta se han celebrado en ella mayoritariamente corridas de Toros, aunque a veces se celebraban otros espectáculos; por ejemplo el 16 de octubre de 1960, la plaza albergó la celebración de un rodeo como parte de un espectáculo a beneficio de las Escuelas Profesionales Salesianas de Pizarrales. Los componentes del rodeo eran militares estadounidenses destinados en la Base Aérea Conjunta de Morón de la Frontera. En otra ocasión se celebró la llegada de una etapa contrarreloj de la Vuelta Ciclista a España, algún concierto…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqgMENjyiLun6X2OgQwmYW1zHqbfkBomp8XzcSuh1522FcR1K5Phg5VL_1d9JC_uPZL8jQbjUfDPSyJYiIoXHReHv7ihMdERJvYLC6h9zrNg-Pf4riKk1rdlSC3a51-I-nKSo9sAf_vrYW/s200/pt2.jpg)
Los principales festejos que se celebran en el coso de la glorieta se desarrollan entorno a la festividad de la virgen de la vega el 8 de septiembre. También es tradicional el festejo con motivo del día de San Mateo el 21 de Septiembre y el día de San Juan de Sahagún el 12 de junio.
Tras múltiples arreglos de la plaza que hay delante de la entrada, se han quedado unos bonitos jardines y unas esculturas fantásticas a nuestros toreros y en la rotonda al Toro de Lidia, como ya vimos en la entrada Esculturas VII.
Tras múltiples arreglos de la plaza que hay delante de la entrada, se han quedado unos bonitos jardines y unas esculturas fantásticas a nuestros toreros y en la rotonda al Toro de Lidia, como ya vimos en la entrada Esculturas VII.
Me gusta lo Taurino,esta plaza es una maravilla "mucho sabor"
ResponderEliminar